25 nov 2010

Cámara Digital



Una cámara fotográfica digital es un dispositivo electrónico que captura imágenes y las convierte en formato digital, que pueden ser leídas por un computador, y una vez en ella es posible manipularlas, editarlas e imprimirlas.

La cámara digital va acorde a un sensor  (CCD o CMOS) que responde a luz, sustituyendo las funciones de la cámara analógica tradicional. Este sensor compone millones de puntos, que son los píxeles, el cual es la menor unidad de color que forma parte de una imagen digital.

Cada célula fotosensible transforma la luz en una señal eléctrica analógica y la almacena en la memoria de la cámara, la cual posteriormente puede ser transferida a un computador.

Las cámaras digitales tienen la ventaja sobre las analógicas, que pueden ser visualizadas inmediatamente en pantalla una vez capturadas lo que permite borrarlas o manipularlas inmediatamente, además cuentan con un dispositivo de almacenamiento que guarda toda la data. Y su desventaja radia en los costos y la pérdida de calidad, con respecto a la película fotográfica.

Referencias:
Cámara Digital. Extraído el 25 de noviembre de 2010 desde: http://www.lavozdeanfunes.com.ar/2010/12/definicion-caracteristicas-de-camara.html

Guía de Estudio de Nuevas Tecnologías. Fotografía Digital. Extraido el 25 de noviembre de 2010 desde: http://www.human.ula.ve/nutecno/index.php?pages/Gu%C3%ADa-de-estudio:-NT1

57 t u � '� X� udio de Nuevas Tecnologías. Fotografía Digital. Extraido el 25 de noviembre de 2010 desde: http://www.human.ula.ve/nutecno/index.php?pages/Gu%C3%ADa-de-estudio:-NT1

22 nov 2010

El Scanner


El scanner es un dispositivo de entrada en el computador, y se encarga de digitalizar una imagen o texto a través de un lente óptico, sensores y un motor que permite la transformación de la imagen física y tangible a bits de información intangible.
Este aparato maneja dos tipos de tecnologías en sus sensores, la CCD (Charge Coupled Device), en el que la intensidad de la señal eléctrica es directamente proporcional a la luz recibida y ocupan la imagen del mismo ancho que del original.  Lffa CIS (Contact Image Sensor) ocupan todo el ancho 
de la digitalización y tienen una sensibilidad lineal como los CCD.

Existen en el mercado varios tipos de scanner:

-          Plano: son los más populares, constan de la tecnología CCD, en la que un brazo mueve el sensor y la luz que pasa sobre el documento y un cristal plano.

-          Con alimentador de hoja: suelen digitalizar a gran escala pero a baja cantidad y por lo general documentos en blanco y negro.

-          De tambor: su funcionamiento es contrario a los planos, en este el documento se fija a un tambor que va dando vueltas de forma precisa sobre los dispositivos ópticos.

-          Para microfilm: son aquellos empleados para digitalizar películas en rollo, su proceso es muy complejo y de baja calidad.

-          Para diapositivas: suelen digitalizar la imagen de objetos transparentes

Referencias:

Guía de Estudio Nuevas Tecnologías. Extraído el 22 de Noviembre de 2010 desde: http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/raymond/computacion2/archivos/TiposEsc.pdf


Qué es un scanner y qué es lo que hace. Extraído el 22 de Noviembre de 2010 desde: http://www.ordenadores-y-portatiles.com/scanner.html

15 nov 2010

Modelo de Color HVS


    El modelo de color es el espacio donde se almacena la información correspondiente a cada color en un archivo gráfico.
           
Existen diversos modelos de color que se emplean en distintos programas digitales, como el RGB (siglas en inglés que significan rojo, verde y azul), CMYK (cyan, magenta, amarillo, negro) y HSV (TONALIDAD, SATURACION Y VALOR) que deriva del espacio RGB y representa los colores combinando tres valores:

    La Tonalidad: permite distinguir los colores entre si, ya que cada color corresponde a una determinada longitud de onda, que van de 00 a 3600

      00 = rojo primario
 600 = amarillo 
120= verde primario       
1800 = cyan
2400 =  azul primario
3000 = magenta
  
    La Saturación: se refiere a la sensación de mayor a menor intensidad del color, es decir, su grado de pureza. Varía de 0 a 1, donde 0 corresponde a la posición de la línea central del cono y 1 corresponde a su parte exterior.

    El Valor: se refiere a la cantidad de blanco que contiene un color, es decir, su luminosidad, un parámetro que no es de naturaleza cromática sino lumínica. El valor de color  representa  su altura en el eje blanco a negro, los valores están comprendidos del 0 al 1; donde 0 siempre es negro y 1 blanco o un color más o menos saturado.

El modelo HSV fue creado para la década de 1970 por ALVY RAY SMITH y está basado en términos de coordenadas cilíndricas y el  espacio donde está definido el modelo es un cono.

    Este modelo es principalmente utilizado por programadores de software gráficos, para graduar los valores del color y está vinculado al modelo intuitivo de los pintores, cuando éstos cambian sus propiedades para obtener nuevos tonos en su paleta cromática. HSV es un sistema que varía el grado de propiedades del color para crear nuevas tonalidades.

Referencias: 

- Modelos de colores HSV. (Fuente: S.A.B.I.A - Group) http://sabia.tic.udc.es/gc/Contenidos%20adicionales/trabajos/Tutoriales/color/HSV.htm
- HSL and HSV. (Fuente: Wikipedia) http://en.wikipedia.org/wiki/HSL_and_HSV
- Modo o modelos de color HSB (o HSV) y códigos hexadecimales: que son y usos especificos. (Fuente: Hablamos de Comunicación Multimedia) http://www.comunicacion-multimedia.info/2010/05/modos-o-modelos-de-color-hsb-o-hsv-y.html
- Modelo de color HSV. (Fuente: Wikipedia) http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_color_HSV

5 nov 2010

WebP pretende reemplazar al JPG

Con las nuevas tecnologías digitales, las múltiples posibilidades que posee el internet y la necesidad de los internautas de obtener y descargar contenidos cada vez más rápido, las compañías tecnológicas se han dado la tarea de desarrollar sistemas y formatos que permitan incrementar las facilidades de navegabilidad para los usuarios, y google, siendo una de las más sólidas y populares en todo el mundo, no podía quedarse atrás ofreciendo servicios cada vez más innovadores y amigables. En ésta ocasión, ha desarrollado un nuevo formato que pretende poco a poco reemplazar al conocido jpg, su nombre es webP, el cual está basado en el códec VP8, el cual es una abreviatura de codificador-decodificador (códec) de video que permite comprimirlos y descomprimirlos, siendo éste el último de On2 tecnologies.

La webP permite obtener imágenes 10% más pequeñas que el mismo jpg, manteniendo la misma calidad, esto además permitiría obtenerlas con mayor rapidez para los cibernautas. Asímismo, según Pardo (2010):

Al ser un formato de imágenes nuevo, no existe ninguna aplicación capaz de abrir contenido WebP, pero ya existe una herramienta de conversión para Linux (la versión para Windows está en camino). Otro objetivo es integrar WebP al motor WebKit, lo que significa que el nuevo formato se volvería parte de Google Chrome.   
Como todas las innovaciones, es necesario contar con cierto tiempo de aplicabilidad que garantice su eficacia y aceptación por parte del usuario, el tiempo será el dueño de los resultados.

Referencias:

Pardo, L (2010). WebP: nuevo formato de imágenes por google. Extraído el 29 de octubre de 2010 desde http://www.neoteo.com/webp-nuevo-formato-de-imagenes-por-google.neo

Wikipedia. Codec de video. Extraído el 29 de octubre de 2010 desde http://es.wikipedia.org/wiki/VP8

1 nov 2010

Imagen digital



Antes, cuando queríamos obtener información sobre un tema de nuestro interés, las bibliotecas, centros de información, diarios y revistas eran prácticamente nuestra principal fuente de suministro informativo. No obstante, con el desarrollo evolutivo del hombre y su empeño en facilitar sus faenas y procesos, la tecnología ha estado presente en distintos ámbitos de la vida cotidiana,  y las formas de comunicación e información han sido las más beneficiadas, gracias a la era digital, entendiendo el concepto como toda información interpretada por las computadoras y generada por impulsos eléctricos basados en sistemas binarios (0 y 1), los cuales permiten reproducir la información sin ningún tipo de error.

Por medio de la digitalización, es posible la generación, dentro de los ordenadores, de las imágenes digitales, las cuales se definen según Fernández (2008) como: “aquella que resulta registrada en los detectores (la que se graba y se transmite) y la que después observamos en la pantalla del ordenador o impresa (la que se restaura)”. Dichas imágenes se dividen en dos tipos, mapa de bits y gráficos vectoriales, la primera, definida por Moreno (2004):

Están formadas por una rejilla de celdas, a cada una de las cuales, denominada píxel (Picture Element, Elemento de Imagen, unidad mínima de una imagen digital), se le asigna un valor de color y luminancia propios, de tal forma que su agrupación crea la ilusión de una imagen de tono continuo.
 
Mientras que la segunda, está definida por sus propias fórmulas matemáticas que se pueden manipular de forma independiente por lo que es útil para el diseño de íconos y logotipos, Fernández (2006).

En relación a dichas imágenes, existen formatos en los cuales puede ser almacenada esa información, dentro de los más populares encontramos:

JPG, es el formato más popular de compresión de imágenes y su calidad está directamente relacionada con su tamaño, mientras su tamaño sea mayor, mayor será la pérdida de información.

 RAW, es el formato que no conlleva compresión, es decir, todo su contenido es en bruto, con todos sus valores de píxel y tiene la posibilidad de intervenir y controlar todo el tratamiento posterior de su imagen.

GIF, según Nieto (2008):

Este formato se caracteriza por limitar la profundidad del color a 256 colores y por poseer un sistema de compresión rudimentario (basado en el algoritmo LZW) que es efectivo únicamente cuando los colores de la imagen son planos (sin existencia de múltiples transiciones de color). De esta forma, es el formato ideal para iconos, diagramas y gráficas.

El tipo de imagen, formato y aplicación queda por supuesto ajustado a las necesidades del usuario que demanda cada vez más de la tecnología electrónica para optimizar y ahorrar tiempo en el desempeño de sus labores habituales en un mundo cada vez más dinámico y cambiante.  

Referencias
Fernández, N (2006). La Imagen Digital. Extraído el 29 de octubre de 2010 desde http://www.slideshare.net/maixu61/caractersticas-de-la-imagen-digital.

Fernández, T. (2008). La Imagen Digital. Extraído el 29 de octubre de 2010 desde http://coello.ujaen.es/Asignaturas/teledeteccion/tel/tel_tfc_archivos/Tema5.pdf.

Moreno, L. (2004). Gráficos de mapas de bits. Resoluciones. Extraído el 29 de Octubre de 2010 desde http://www.desarrolloweb.com/articulos/1755.php.  

Nieto, I (2008). Formatos de imágenes. Extraído el 29 de octubre de 2010 desde http://www.elcodigo.com/tutoriales/html/html3.html.

Ortega, F. (). Conceptos básicos de imagen digital. Extraído el 29 de octubre de 2010 desde http://www.fotonatura.org/revista/articulos/32/2/.

Porta, P. (2005). RAW: razones de peso. Extraído el 29 de octubre de 2010 desde http://www.quesabesde.com/camdig/articulos.asp?articulo=135.