Antes, cuando queríamos obtener información sobre un tema de nuestro interés, las bibliotecas, centros de información, diarios y revistas eran prácticamente nuestra principal fuente de suministro informativo. No obstante, con el desarrollo evolutivo del hombre y su empeño en facilitar sus faenas y procesos, la tecnología ha estado presente en distintos ámbitos de la vida cotidiana, y las formas de comunicación e información han sido las más beneficiadas, gracias a la era digital, entendiendo el concepto como toda información interpretada por las computadoras y generada por impulsos eléctricos basados en sistemas binarios (0 y 1), los cuales permiten reproducir la información sin ningún tipo de error.
Por medio de la digitalización, es posible la generación, dentro de los ordenadores, de las imágenes digitales, las cuales se definen según Fernández (2008) como: “aquella que resulta registrada en los detectores (la que se graba y se transmite) y la que después observamos en la pantalla del ordenador o impresa (la que se restaura)”. Dichas imágenes se dividen en dos tipos, mapa de bits y gráficos vectoriales, la primera, definida por Moreno (2004):
Están formadas por una rejilla de celdas, a cada una de las cuales, denominada píxel (Picture Element, Elemento de Imagen, unidad mínima de una imagen digital), se le asigna un valor de color y luminancia propios, de tal forma que su agrupación crea la ilusión de una imagen de tono continuo.
Mientras que la segunda, está definida por sus propias fórmulas matemáticas que se pueden manipular de forma independiente por lo que es útil para el diseño de íconos y logotipos, Fernández (2006).
En relación a dichas imágenes, existen formatos en los cuales puede ser almacenada esa información, dentro de los más populares encontramos:
JPG, es el formato más popular de compresión de imágenes y su calidad está directamente relacionada con su tamaño, mientras su tamaño sea mayor, mayor será la pérdida de información.
RAW, es el formato que no conlleva compresión, es decir, todo su contenido es en bruto, con todos sus valores de píxel y tiene la posibilidad de intervenir y controlar todo el tratamiento posterior de su imagen.
GIF, según Nieto (2008):
Este formato se caracteriza por limitar la profundidad del color a 256 colores y por poseer un sistema de compresión rudimentario (basado en el algoritmo LZW) que es efectivo únicamente cuando los colores de la imagen son planos (sin existencia de múltiples transiciones de color). De esta forma, es el formato ideal para iconos, diagramas y gráficas.
El tipo de imagen, formato y aplicación queda por supuesto ajustado a las necesidades del usuario que demanda cada vez más de la tecnología electrónica para optimizar y ahorrar tiempo en el desempeño de sus labores habituales en un mundo cada vez más dinámico y cambiante.
Referencias
Fernández, N (2006). La Imagen Digital. Extraído el 29 de octubre de 2010 desde http://www.slideshare.net/maixu61/caractersticas-de-la-imagen-digital.
Fernández, T. (2008). La Imagen Digital. Extraído el 29 de octubre de 2010 desde http://coello.ujaen.es/Asignaturas/teledeteccion/tel/tel_tfc_archivos/Tema5.pdf.
Moreno, L. (2004). Gráficos de mapas de bits. Resoluciones. Extraído el 29 de Octubre de 2010 desde http://www.desarrolloweb.com/articulos/1755.php.
Nieto, I (2008). Formatos de imágenes. Extraído el 29 de octubre de 2010 desde http://www.elcodigo.com/tutoriales/html/html3.html.
Ortega, F. (). Conceptos básicos de imagen digital. Extraído el 29 de octubre de 2010 desde http://www.fotonatura.org/revista/articulos/32/2/.
Porta, P. (2005). RAW: razones de peso. Extraído el 29 de octubre de 2010 desde http://www.quesabesde.com/camdig/articulos.asp?articulo=135.
No hay comentarios:
Publicar un comentario